Un medio por el que podemos transmitir los valores es el cine, ya sabemos que últimamente está muy caro ir al cine, pero tenemos una lista muy larga de películas que anteriormente pisaron nuestros cines.Nuestro tema era la integración.
Recuerdo que una película, que me llegó muy adentro fue Gran Torino, es una película muy impactante, en ella, se ve cómo un anciano viudo con mucho carácter y racista, acaba dando su vida por un chico chino el cual era su vecino, y le había cogido muchísimo cariño a él y a su extranjera familia.
Otra película propuesta fue Slumdog Millionaire, basada en un chico indio que lucha por sobrevivir y por el amor, es un drama, un peliculón.
Pero la película elegida fue una sobre unos jugadores de fútbol americano: "Los titanes hicieron historia", es una película muy buena también, estos jugadores son algunos de raza negra y otra blanca que fue en la época en que se empezaron a juntar, ambas razas, que en realidad es sólo una, no podemos discriminar a NADIE, y más si vas a ser una futura profesora como yo.
Estuvimos dedicando nuestro tiempo en clase al cinefórum, siendo yo la coordinadora del grupo.
lunes, 31 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
Artículos de valores
Hablando de valores, tuvimos que llevar a clase cada uno un artículo relacionado con los valores, y curiosamente eran temas muy relacionados, el primero era de fomentar la cooperación, para trabajar en valores hay que evaluar las formas, evaluar el conjunto de lo hecho y no solo la nota, hay que dar más importancia a la individualización, este es el Caso Nóos, de Amstrong.
Otro caso, sería el de Malaya: imputados gente de poder, corrupción a costa del estado.
O el Caso Urtel, en los que políticos del PP para contratos públicos.
La avaricia rompe el saco, y por eso desde pequeños la educación es muy importante, con ella se reduce la corrupción, con campañas publicitarias favoreciendo que se reduzca sobretodo. Además de reducir la corrupción, reduce también la pobreza y la demagodia <<Un pueblo educado sabrá elegir dirigentes honestos y competentes. Estos elegirán a sus mejores asesores, un pueblo educado>>.
Otro artículo, que me llamó la atención, de mi compañera Mamen, encontrado en http://masxus.wordpress.com/2012/03/23//1634/
Llamado: "¿Por qué hay tanta corrupción en España?": En EEUU el alcalde no puede colocar a mucha gente, el Ayuntamiento lo gestionan profesionales. En muchas ciudades europeas sólo tres o cuatro personas son nombradass por el partido ganador.
Equo Madrid exige una "inmediata" investigación en la presunta "trama de corrupción" en Madrid Espacios y Congresos.
Con los valores, desaparecerían todos estos ámbitos que hacen empeorar nuestra sociedad, si todos ponemos de nuestra parte, podría ser posible.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Cuentos de valores
Un día, Concha nos pidió que trajésemos a clase un cuento para traer a clase que se basara en los valores, teníamos que contarlo como si de niños se tratase; entre Jessi, Esther y yo lo realizamos, cada una trajo un cuento, y salió elegido el Felicímetro, que trataba sobre un niño que estaba triste porque Papá Noel no le había traído suficientes regalos como él esperaba, el hombre de rojo le enseñó básicamente que el valor más importante es el de valorar a la familia, y hay que valorarla más que a nada.
Los valores son algo esencial, porque no se puede vivir en sociedad, sino tenemos valores. Los valores rigen nuestras vidas, hacen que la vida sea mucho más fácil.
En clase conté el cuento a mis compañeros, un poco mal la verdad comparado con mis compañeros jajajaj pero sé que cuando llegue el momento, a mis niños (para mí no serán sólo alumnos, serán mucho más, serán mis niños, que irán creciendo y llegarán otros nuevos, pero les tendré el mismo cariño) les pienso transmitir todos los valores positivos que sea capaz.
Aquí os dejo la página web en la que podréis encontrar este cuento, Un besito. http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-felicimetro
Los valores son algo esencial, porque no se puede vivir en sociedad, sino tenemos valores. Los valores rigen nuestras vidas, hacen que la vida sea mucho más fácil.
En clase conté el cuento a mis compañeros, un poco mal la verdad comparado con mis compañeros jajajaj pero sé que cuando llegue el momento, a mis niños (para mí no serán sólo alumnos, serán mucho más, serán mis niños, que irán creciendo y llegarán otros nuevos, pero les tendré el mismo cariño) les pienso transmitir todos los valores positivos que sea capaz.
Aquí os dejo la página web en la que podréis encontrar este cuento, Un besito. http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-felicimetro
jueves, 22 de noviembre de 2012
INFORME DELORS
ÍNDICE:
- LA UNESCO Y SUS FUNCIONES.
- JACQUES DELORS.
- INFORME DELORS.
- LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.
- UN VÍDEO QUE EXPLIQUE LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN
- LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA.
- A LO LARGO DE LA VIDA ES MUY IMPORTANTE LA EDUCACIÓN.
- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.
1.LA
UNESCO Y SUS FUNCIONES.
La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura es un organismo especializado de las
Naciones
Unidas. Se fundó el 16
de noviembre de 1945
con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo
mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
Al aceptar el mandato que les fue confiado , los miembros de la comisión adoptaron explícitamente esta perspectiva y, apoyados en argumentos, destacaron la función central de la UNESCO, conforme a la idea fundacional que se basa en la esperanza de un mundo mejor,capaz de respetar los derechos del hombre y la mujer, practicar el entendimiento mutuo y hacer del progreso del conocimiento un instrumento de promoción del género humano, no de discriminación .
2.
JACQUES DELORS
En el año 1997 la
UNESCO encargó a Jacques Delors un estudio sobre la perspectiva de
la educación en el mundo de cara al siglo XX. La influencia de dicho
informe (sobre todo en la educación occidental) tuvo grandes
alcances, reorientando los objetivos del modelo educativo hacia el
desarrollo de nuevas capacidades individuales señaladas como
esenciales para el nuevo escenario mundial del siglo XX.
Jacques Delors
(París,
20
de julio
de 1925)
es un político europeo
de nacionalidad francesa
y presidente de la Comisión
Europea
entre 1985
y 1995.
De origen humilde, Delors fue funcionario del Banco de Francia en
1945,
tras el final de la Segunda
Guerra Mundial
y haber estudiado economía en La
Sorbona.
Delors es miembro del Club
de Madrid,
una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta
por 81 exjefes de Estado y de Gobierno democráticos. Es padre de
la política socialista Martine
Aubry.
3. INFORME DELORS.
3. INFORME DELORS.
El informe de Jacques Delors titulado “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN
TESORO” tuvo como principal virtud analizar de manera profunda los
cambios en la sociedad contemporánea, identificando a partir de allí
el nuevo papel que tendría que jugar la educación para el
desarrollo sostenido de la humanidad. En el informe, Delors destaca
que la humanidad se enfrentará a nuevas tensiones debido al gran
avance de la tecnología y la economía,las cuales demandarán nuevas
respuestas al escenario educativo.
- Convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder las raíces y participando activamente en la vida de la nación.
- La mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmente.
- adaptarse sin negarse a si mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás.
- Las opiniones piden respuestas y soluciones rápidas, mientras que muchos de los problemas encontrados necesitan una estrategia paciente.
- Los programas escolares cada vez están más recargados, por lo tanto será necesario escoger en una clara estrategia de reforma, pero a condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura personal.
- La educación tiene la tarea de suscitar en cada persona la elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de sí mismo, con valores morales.
https://www.youtube.com/watch?v=z7Q6E8z3MlE
(Esto es un vídeo que lo explica.)
(Esta es una presentación que
hemos realizado)
5. LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA
El
capítulo cinco, La
educación a lo largo de toda la vida,
ofrece la visión que la Comisión presenta sobre la denominada
‘educación permanente’. Los integrantes de la Comisión
consideran pertinente diferenciar entre la educación básica y la
educación para toda la vida. Esta última comprende desde la
infancia hasta el final de nuestra existencia y“representa la clave
para entrar al siglo XXI” . También va más allá de la
capacitación profesional permanente (orientada por los factores
económicos), pues
la educación para toda la vida “Debe dar a cada individuo la
capacidad para dirigir su destino en un mundo en el que la
aceleración del cambio, acompañada del fenómeno de la
mundialización,tiende a modificar la relación de hombres y mujeres
con el espacio y el tiempo” . De hecho se habla ya de “sociedad
educativa , en la que todo puede ser ocasión para aprender y
desarrollar las capacidades del individuo”
En la búsqueda de
perfilar los alcances de la ‘educación para toda la vida’, la
Comisión plantea dos conceptos relacionados con el campo educativo:
‘educación tridimensional’ y ‘sinergias educativas’. La
educación es pluridimensional en sus fundamentos: conocer,
saber hacer,
saber
ser y saber convivir; en sus etapas:
educación
escalonada durante toda la vida; en
sus resultados dialécticos: experiencia
cotidiana y esfuerzo de
comprensión; en la combinación de
conocimientos: formal
/ no formal;innatismo / adquisición; repetición o imitación /
apropiación singular /creación
personal y en la complejidad de sus
relaciones: ámbitos
cultural,laboral
y cívico.
El segundo
concepto en el ‘sinergias educativas’. Frente a los espacios
educativos tradicionales: escuela, iglesia, familia, comunidad
vecinal, aparecen nuevos ámbitos que intervienen en esta educación
permanente: el mundo laboral; el mundo del entretenimiento y del
tiempo libre; las instituciones culturales: los museos, las
bibliotecas,... los medios de comunicación: la televisión, el
cine...Por consiguiente, se impone el concurso activo y concertado de
todos estos factores para que “La educación, sin límites
temporales ni espaciales, se convierta entonces en una dimensión de
la vida misma”
7.A LO LARGO DE NUESTRA VIDA LA
EDUCACIÓN ES MUY
IMPORTANTE.
Debido a que no
paramos de aprender a lo largo de nuestra vida, nuevos conocimientos
que se van adquiriendo hasta el último momento. Desde que se nace
hasta que se muere, la educación sigue aumentando; dependerán
muchas circunstancias de poder tener una mejor o peor educación,
pero aún así todos necesitamos la educación para poder vivir en
sociedad.
Existen muchísimos
factores que hacen depender la educación, como el país donde hayas
nacido, la economía..., pero cuando terminas de estudiar, cuando
terminas tus años de estudio,a partir de ahí, se dice que ya no
aprendes tanto como esos años, pero en realidad cada uno vamos
aprendiendo día a día, y sigues aprendiendo aunque hayas dejado de
estudiar. Por ello hay que seguir poniendo la intención de aprender,
porque nadie nace sabiéndolo todo, hay que irlo descubriéndolo poco
a poco.
8. RECOPILACIÓN
DE INFORMACIÓN.
Hemos encontrado
toda esta información en páginas como:
WIKIPEDIA.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Una definición muy filosófica.
Para acercarnos al concepto de educación, tenemos que analizar los elementos integrantes que lo forman, los cuales son: perfeccionamiento, integralidad, intencionalidad, ayuda, individualización y socialización,y fin.
Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, nació hacia el año 428 a. C.
Afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología.
Según este autor griego, "educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces".
El autor en esta definición, nos hace ver, los conceptos de integralidad y perfeccionamiento:
Educar es una forma de enseñar; de dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces, con el fin de que, exista una intención educativa por parte de una influencia externa; para que nos oriente, llegando a ser alguien importante en esta vida, teniendo en cuenta que cada discente es diferente y tiene que, convivir en sociedad.
Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, nació hacia el año 428 a. C.
Afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología.
Según este autor griego, "educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces".
El autor en esta definición, nos hace ver, los conceptos de integralidad y perfeccionamiento:
- Platón define al cuerpo y alma como al ser humano en sí. Y por ello se relaciona la integralidad con esta definición, debido a que trabaja en el ámbito integral de la persona; en este caso la belleza y la perfección, enriqueciendo el conocimiento de la persona.
- Otro elemento integrante sería el perfeccionamiento, debido a que la perfección se refiere a todo el conocimiento posible, una buena formación del intelecto.
Educar es una forma de enseñar; de dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces, con el fin de que, exista una intención educativa por parte de una influencia externa; para que nos oriente, llegando a ser alguien importante en esta vida, teniendo en cuenta que cada discente es diferente y tiene que, convivir en sociedad.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Valoración del primer bloque
En este primer bloque, hemos visto cómo unos niños pueden salir adelante tras una catástrofe gracias a sus ídolos de Lazy Town, sacando una sonrisa y olvidándose de lo ocurrido; y esto te hace pensar en lo afortunados que somos y en todo lo que nos quejamos, que no hemos pasado nada comparado como esas familias de Lorca que han perdido sus casas, sus vidas han cambiado y estos niños son los primeros que pueden salir hacia adelante.
La educación, no es sólo enseñar, es muchísimo más, es por ejemplo ayudar, ayudar a esos niños que lo necesitan; es comprender, es compartir, es el FUTURO.
Todos esos artículos que hemos leído en clase,tan interesantes, pero el que más me llamó la atención fue el de Einstein, ningún niño se puede quedar atrás, y esto una profesora tiene que saberlo más que nadie, con motivación y empeño todos y cada uno de los niños pueden sacar dieces. Y con toda la educación que adquirimos durante la infancia, hay que sumarle toda la educación que adquiriremos hasta el final de nuestras vidas.
Hasta el momento yo no le daba tanta importancia a la educación,como en realidad necesita. Por un futuro mejor, por un mundo educado.
La educación, no es sólo enseñar, es muchísimo más, es por ejemplo ayudar, ayudar a esos niños que lo necesitan; es comprender, es compartir, es el FUTURO.
Todos esos artículos que hemos leído en clase,tan interesantes, pero el que más me llamó la atención fue el de Einstein, ningún niño se puede quedar atrás, y esto una profesora tiene que saberlo más que nadie, con motivación y empeño todos y cada uno de los niños pueden sacar dieces. Y con toda la educación que adquirimos durante la infancia, hay que sumarle toda la educación que adquiriremos hasta el final de nuestras vidas.
Hasta el momento yo no le daba tanta importancia a la educación,como en realidad necesita. Por un futuro mejor, por un mundo educado.
jueves, 25 de octubre de 2012
Sólo dos palabras: motivación e interés.
Otro artículo que me ha parecido interesante dentro de los que se han presentado en clase, es el de mi compañera Yessica, el cual me ha llamado bastante la atención el título: Todos los niños pueden ser Einstein, además es interesante conocer cómo a cualquier niño motivándole y mostrando interés por él, puede llegar a ser un genio, como Einstein. A muchos se les da por retrasados o tontos, mientras lo único que les falta es un pequeño empujoncito, para poder abrir su mente y que se conviertan en unos grandes especialistas de algo que les motive.
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110927/54221476661/todos-los-ninos-pueden-ser-einstein-si-los-motivas-bien.html
lunes, 22 de octubre de 2012
¿Qué entendemos por educar?
Para poder definir EDUCAR, he escogido 5 palabras que puedan enlazarse para construir el término: transmitir- ayudar- estimular - conocimiento - futuro.
Educar es la forma de transmitir los conocimientos adquiridos compartiendo toda la información posible,para aumentar nuestro conocimiento y ayudando a construir un futuro mejor, mediante la motivación y la estimulación.
viernes, 19 de octubre de 2012
¿Dónde podemos buscar más información?
Para ampliar nuestro conocimiento, existen otras revistas como estas:
- Aula de Innovación Educativa.
- Revista de Ciencias de la Educación.
- Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
- Cuadernos de Pedagogía.
- Heuresis. Revista electrónica de investigación curricular y educativa. http://www2.uca.es/HEURESIS/
- Relieve. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. http://www.uv.es/RELIEVE
- Revista Española de Pedagogía. http://revistadepedagogia.org/
- Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2484
- Aula abierta. Revist del Instituto de Ciencias de la Educación. http://www.uniovi.es/ICE/aulal.htm
jueves, 18 de octubre de 2012
¿Qué es la Resiliencia?
Con respecto al artículo anterior de "Los niños de Lorca", esa necesidad de aferrarse a algo motivador se refiere a esta capacidad psicologógica, llamada resiliencia.
Es interesante poder conocer nuevos términos como este, por eso os dejo esta definición que he encontrado en la Wikipedia:
Resiliencia (psicología)
En psicología, el término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos. Actualmente la resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva no encuadrándose dentro de la psicología tradicional.
http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa)
Si queréir ampliar la información, os dejo otra dirección vinculada con esta capacidad psicológica:
http://www.psicologia-positiva.com/resiliencia.html
Es interesante poder conocer nuevos términos como este, por eso os dejo esta definición que he encontrado en la Wikipedia:
Resiliencia (psicología)
En psicología, el término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos. Actualmente la resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva no encuadrándose dentro de la psicología tradicional.
http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa)
Si queréir ampliar la información, os dejo otra dirección vinculada con esta capacidad psicológica:
http://www.psicologia-positiva.com/resiliencia.html
Como seguir adelante tras una catástrofe.
Para empezar el curso, hemos buscado un artículo que trate, en general, sobre la Educación, con libre elección dentro de este campo.
Informándome en revistas vinculadas con la educación concretamente he encontrado un artículo curioso, en: Cuadernos de Pedagogía, en el del mes de Octubre del 2012 nº427 y como autora del escrito: Manoli Guirao García (Licenciada en Psicopedagogía).
Este artículo me ha llamado bastante la atención, no por el título ("Un final de curso muy diferente"), sino porque me ha parecido interesante que tratara sobre los niños de Lorca, y sobre todo que, tras una catástrofe como el terremoto del pasado año, que afectó a tantas familias en Lorca; los niños olviden lo malo con una simple serie de televisión (Lazy Town), tan contentos de poder disfrazarse de Sportacus (el protagonista)en la fiesta de final de curso y en general, saltando, corriendo, bailando ... en definitiva, siendo niños.
Es curioso cómo nos aferramos a algo que nos motive cuando nos suceden catástrofes, o problemas, que nos hacen ser menos felices. Aún así, en este caso es una serie infantil, pero a todos nos ha pasado que, cuando nos agarramos a algo que nos gusta, podemos olvidar todo lo malo por un tiempo, tanto siendo pequeños como mayores.
Informándome en revistas vinculadas con la educación concretamente he encontrado un artículo curioso, en: Cuadernos de Pedagogía, en el del mes de Octubre del 2012 nº427 y como autora del escrito: Manoli Guirao García (Licenciada en Psicopedagogía).
Este artículo me ha llamado bastante la atención, no por el título ("Un final de curso muy diferente"), sino porque me ha parecido interesante que tratara sobre los niños de Lorca, y sobre todo que, tras una catástrofe como el terremoto del pasado año, que afectó a tantas familias en Lorca; los niños olviden lo malo con una simple serie de televisión (Lazy Town), tan contentos de poder disfrazarse de Sportacus (el protagonista)en la fiesta de final de curso y en general, saltando, corriendo, bailando ... en definitiva, siendo niños.
Es curioso cómo nos aferramos a algo que nos motive cuando nos suceden catástrofes, o problemas, que nos hacen ser menos felices. Aún así, en este caso es una serie infantil, pero a todos nos ha pasado que, cuando nos agarramos a algo que nos gusta, podemos olvidar todo lo malo por un tiempo, tanto siendo pequeños como mayores.
viernes, 12 de octubre de 2012
Saludos a todos :)
¡Buenas! Me gustaría empezar mi pequeña entrada, dándome a conocer:
Soy una estudiante en la Escuela Universitaria de Magisterio Escuni, que empieza este año la carrera de Educación Infantil.
Quizás haya tenido este año dificultades en escoger una carrera adecuada para mí, pero lo que definitivamente me ha hecho escoger esta opción, es que los niños me encantan, y por ello he decidido meterme de lleno en este importante camino; con lo cual espero ser una buena maestra y mejorar como estudiante,y como persona.
Este Blog lo hago para clase, concretamente para la asignatura: Teoría de la Educación, en el que podremos observar mi evolución a lo largo de este curso. En el que tendremos futuros artículos, vídeos, fotografías, enlaces...etc., relacionados con la educación; los cuales pueden ser importantes para adquirir nuevos conocimientos.
Espero serviros de ayuda en un futuro no muy lejano,cuando vaya actualizando el blog. Un saludo. Elisa. :)
Soy una estudiante en la Escuela Universitaria de Magisterio Escuni, que empieza este año la carrera de Educación Infantil.
Quizás haya tenido este año dificultades en escoger una carrera adecuada para mí, pero lo que definitivamente me ha hecho escoger esta opción, es que los niños me encantan, y por ello he decidido meterme de lleno en este importante camino; con lo cual espero ser una buena maestra y mejorar como estudiante,y como persona.
Este Blog lo hago para clase, concretamente para la asignatura: Teoría de la Educación, en el que podremos observar mi evolución a lo largo de este curso. En el que tendremos futuros artículos, vídeos, fotografías, enlaces...etc., relacionados con la educación; los cuales pueden ser importantes para adquirir nuevos conocimientos.
Espero serviros de ayuda en un futuro no muy lejano,cuando vaya actualizando el blog. Un saludo. Elisa. :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)