ÍNDICE:
- LA UNESCO Y SUS FUNCIONES.
- JACQUES DELORS.
- INFORME DELORS.
- LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.
- UN VÍDEO QUE EXPLIQUE LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN
- LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA.
- A LO LARGO DE LA VIDA ES MUY IMPORTANTE LA EDUCACIÓN.
- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.
1.LA
UNESCO Y SUS FUNCIONES.
La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura es un organismo especializado de las
Naciones
Unidas. Se fundó el 16
de noviembre de 1945
con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo
mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
Al aceptar el mandato que les fue confiado , los miembros de la comisión adoptaron explícitamente esta perspectiva y, apoyados en argumentos, destacaron la función central de la UNESCO, conforme a la idea fundacional que se basa en la esperanza de un mundo mejor,capaz de respetar los derechos del hombre y la mujer, practicar el entendimiento mutuo y hacer del progreso del conocimiento un instrumento de promoción del género humano, no de discriminación .
2.
JACQUES DELORS
En el año 1997 la
UNESCO encargó a Jacques Delors un estudio sobre la perspectiva de
la educación en el mundo de cara al siglo XX. La influencia de dicho
informe (sobre todo en la educación occidental) tuvo grandes
alcances, reorientando los objetivos del modelo educativo hacia el
desarrollo de nuevas capacidades individuales señaladas como
esenciales para el nuevo escenario mundial del siglo XX.
Jacques Delors
(París,
20
de julio
de 1925)
es un político europeo
de nacionalidad francesa
y presidente de la Comisión
Europea
entre 1985
y 1995.
De origen humilde, Delors fue funcionario del Banco de Francia en
1945,
tras el final de la Segunda
Guerra Mundial
y haber estudiado economía en La
Sorbona.
Delors es miembro del Club
de Madrid,
una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta
por 81 exjefes de Estado y de Gobierno democráticos. Es padre de
la política socialista Martine
Aubry.
3. INFORME DELORS.
3. INFORME DELORS.
El informe de Jacques Delors titulado “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN
TESORO” tuvo como principal virtud analizar de manera profunda los
cambios en la sociedad contemporánea, identificando a partir de allí
el nuevo papel que tendría que jugar la educación para el
desarrollo sostenido de la humanidad. En el informe, Delors destaca
que la humanidad se enfrentará a nuevas tensiones debido al gran
avance de la tecnología y la economía,las cuales demandarán nuevas
respuestas al escenario educativo.
- Convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder las raíces y participando activamente en la vida de la nación.
- La mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmente.
- adaptarse sin negarse a si mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás.
- Las opiniones piden respuestas y soluciones rápidas, mientras que muchos de los problemas encontrados necesitan una estrategia paciente.
- Los programas escolares cada vez están más recargados, por lo tanto será necesario escoger en una clara estrategia de reforma, pero a condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura personal.
- La educación tiene la tarea de suscitar en cada persona la elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de sí mismo, con valores morales.
https://www.youtube.com/watch?v=z7Q6E8z3MlE
(Esto es un vídeo que lo explica.)
(Esta es una presentación que
hemos realizado)
5. LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA
El
capítulo cinco, La
educación a lo largo de toda la vida,
ofrece la visión que la Comisión presenta sobre la denominada
‘educación permanente’. Los integrantes de la Comisión
consideran pertinente diferenciar entre la educación básica y la
educación para toda la vida. Esta última comprende desde la
infancia hasta el final de nuestra existencia y“representa la clave
para entrar al siglo XXI” . También va más allá de la
capacitación profesional permanente (orientada por los factores
económicos), pues
la educación para toda la vida “Debe dar a cada individuo la
capacidad para dirigir su destino en un mundo en el que la
aceleración del cambio, acompañada del fenómeno de la
mundialización,tiende a modificar la relación de hombres y mujeres
con el espacio y el tiempo” . De hecho se habla ya de “sociedad
educativa , en la que todo puede ser ocasión para aprender y
desarrollar las capacidades del individuo”
En la búsqueda de
perfilar los alcances de la ‘educación para toda la vida’, la
Comisión plantea dos conceptos relacionados con el campo educativo:
‘educación tridimensional’ y ‘sinergias educativas’. La
educación es pluridimensional en sus fundamentos: conocer,
saber hacer,
saber
ser y saber convivir; en sus etapas:
educación
escalonada durante toda la vida; en
sus resultados dialécticos: experiencia
cotidiana y esfuerzo de
comprensión; en la combinación de
conocimientos: formal
/ no formal;innatismo / adquisición; repetición o imitación /
apropiación singular /creación
personal y en la complejidad de sus
relaciones: ámbitos
cultural,laboral
y cívico.
El segundo
concepto en el ‘sinergias educativas’. Frente a los espacios
educativos tradicionales: escuela, iglesia, familia, comunidad
vecinal, aparecen nuevos ámbitos que intervienen en esta educación
permanente: el mundo laboral; el mundo del entretenimiento y del
tiempo libre; las instituciones culturales: los museos, las
bibliotecas,... los medios de comunicación: la televisión, el
cine...Por consiguiente, se impone el concurso activo y concertado de
todos estos factores para que “La educación, sin límites
temporales ni espaciales, se convierta entonces en una dimensión de
la vida misma”
7.A LO LARGO DE NUESTRA VIDA LA
EDUCACIÓN ES MUY
IMPORTANTE.
Debido a que no
paramos de aprender a lo largo de nuestra vida, nuevos conocimientos
que se van adquiriendo hasta el último momento. Desde que se nace
hasta que se muere, la educación sigue aumentando; dependerán
muchas circunstancias de poder tener una mejor o peor educación,
pero aún así todos necesitamos la educación para poder vivir en
sociedad.
Existen muchísimos
factores que hacen depender la educación, como el país donde hayas
nacido, la economía..., pero cuando terminas de estudiar, cuando
terminas tus años de estudio,a partir de ahí, se dice que ya no
aprendes tanto como esos años, pero en realidad cada uno vamos
aprendiendo día a día, y sigues aprendiendo aunque hayas dejado de
estudiar. Por ello hay que seguir poniendo la intención de aprender,
porque nadie nace sabiéndolo todo, hay que irlo descubriéndolo poco
a poco.
8. RECOPILACIÓN
DE INFORMACIÓN.
Hemos encontrado
toda esta información en páginas como:
WIKIPEDIA.
Enhorabuena por el trabajo, y gracias por la referencia!
ResponderEliminar;)
Esclarecedor y didáctico. Felicitaciones por la síntesis y las referencias.
ResponderEliminarEstaba buscando información para tener una primera referencia sobre el tema, muchas gracias
ResponderEliminarEl trabajo realizado es muy digerible, además que nos ubica para no perdernos entre tanta información que ofrece internet.
ResponderEliminar